Quedar Embarazada

Días fértiles: ¿cómo calcular los días para quedarte embarazada?

calendario días fértiles

¿Has decidido hace poco que quieres tener un bebé? ¿Llevas meses intentando quedarte embarazada y no lo consigues? Sea como sea, saber cuáles son tus días fértiles te será tremendamente útil para quedarte encinta antes.

Es durante el periodo fértil cuando tu cuerpo está más receptivo en este sentido y te será más sencillo quedar embarazada. Para que no tengas dudas al respecto, te contamos en este artículo cómo es el ciclo menstrual, cuáles son los días fértiles y cómo puedes calcularlos.

Por último, te damos una serie de claves para que puedas identificar fácilmente si estás ovulando. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo es el ciclo menstrual?

Generalmente, el ciclo menstrual de una mujer dura un total de 28 días, aunque varía de una mujer a otra, especialmente si se tienen menstruaciones irregulares, por lo que entra dentro de la normalidad que un ciclo pueda durar entre 21 y 35 días. Cada ciclo da comienzo con el primer día de menstruación (periodo o regla) y finaliza cuando empieza el siguiente ciclo menstrual.

Hay dos fases diferenciadas dentro de cada ciclo: la fase folicular y la fase lútea. Sin embargo, dentro de cada una de ellas ocurren varios procesos y fases. Para que lo entiendas mejor, te lo planteamos de forma cronológica:

Después de esta breve explicación, te estarás preguntando: «¿Entonces cuáles son los días más fértiles?» . ¡Te lo explicamos en el siguiente apartado!

¿Cómo calcular los días fértiles?

Estamos seguros de que, tras comprender cómo es el ciclo menstrual, puedes identificar mejor cada una de las fases que atraviesa tu cuerpo cada mes. Para calcular los días más fértiles, debes discriminar cada una de tus fases en tu propio ciclo menstrual: la ovulación es, en realidad, tu periodo de fertilidad. Aun así, hay una serie de días que son especialmente fértiles, en los que te recomendamos mantener relaciones sexuales si tu objetivo es quedarte embarazada.

Para identificarlos, es aconsejable que anotes cuándo empiezan tus menstruaciones. A partir de ahí, cuenta 14 días: esa es la mitad de tu ciclo. Pues bien, el periodo más fértil es el que está comprendido entre 3 días antes del día 14 de tu ciclo, y 3 días después. Sin embargo, hay expertos que acotan aún más la selección y sitúan el periodo de máxima fertilidad en 4 días: desde el 13 al 17 de tu ciclo menstrual, es decir, desde el primer día que empezó tu última menstruación.

Este es un calendario estándar de menstruación u ovulación. Los días rojos corresponden a la menstruación, los verdes a los días no fértiles y los azules a los fértiles. Los días de mayor fertilidad son los días del centro del periodo azul.

Como ves, si sabes cómo funciona tu cuerpo y cuáles son las fases que atraviesas en cada momento, localizar los días más fértiles no es tan complicado.

Señales que te ayudan a identificar el periodo fértil

Además de saber identificar mediante calendarios cuándo comienza tu periodo fértil, también es importante que estés atenta a las distintas reacciones de tu cuerpo y a los cambios que experimentas a lo largo de todo el ciclo menstrual.

Es esencial no solo para entenderte mejor, sino también porque hay una serie de claves fisiológicas en las que puedes fijarte para saber que estás ovulando, pues en esta fase tu cuerpo experimenta una serie de cambios hormonales que producen alteraciones en ti. Las que te comentamos a continuación son las señales básicas a las que puedes prestar atención.

1. Más sensibilidad en el pecho

En varios momentos del ciclo menstrual puedes notar un aumento de la sensibilidad en el pecho, especialmente, durante la menstruación y la ovulación. Si ya has acabado con la regla y te duelen bastante los pechos, es posible que te encuentres en el periodo fértil. Incluso hay mujeres que notan un ligero aumento en el tamaño de los pechos y se los notan también más hinchados.

2. Aumento del flujo vaginal

Durante la fase en la que estás ovulando tu flujo sufrirá modificaciones: aumentará y se volverá más denso y transparente, además de que su consistencia será más elástica y pegajosa. Por tanto, observar el moco cervical cuando orines y te limpies, o bien introduciendo un dedo en la vagina, puede ayudarte a saber en qué fase del ciclo menstrual te encuentras.

3. La temperatura basal se eleva

Es una de las claves principales que pueden ayudarte a identificar si, efectivamente, estás ovulando. La temperatura basal es aquella que tiene tu cuerpo cuando te acabas de despertar y aún no te has levantado de la cama. Generalmente, la temperatura basal se mantiene más baja hasta que llega el momento de ovular cuando, por el aumento de progesterona en tu cuerpo, la temperatura corporal se eleva entre 2 y 5 décimas. Por este motivo, puede ser muy útil que todas las mañanas, antes de levantarte de la cama, te tomes la temperatura y anotes los resultados. Esto te permitirá identificar esas pequeñas variaciones que pueden marcar la diferencia.

4. Aumento de la libido

También puede ocurrirte que, durante el periodo fértil, tu deseo sexual aumente, pues tu cuerpo está mandándote señales de que te encuentras en el mejor momento para fecundar.

En resumen, esperamos que gracias a la información que te proporcionamos te sea mucho más sencillo entender cómo funciona tu ciclo menstrual, qué días son los más fértiles y cómo puedes saber, a través de tu cuerpo, cuándo estás ovulando. ¿Qué te parece? ¿Te ha resultado útil e interesante?





Salir de la versión móvil